martes, 30 de julio de 2013

GALERÍA DE FOTOS DE EL NORTE DE CASTILLA (FESTIVAL DE PALOTEO 2013)

El Norte de Castilla, en su edición digital, ha publicado una interesante galería de fotos de Antonio Quintero. Os dejo el enlace y a disfrutarlas.

LA DANZA DE AMPUDIA VIAJA A TIERRAS DE MIRANDA, EN LA RAYA PORTUGUESA


El próximo domingo 4 de agosto de 2013, a las 4 de la tarde hora lusa, tendrá lugar el II ENCONTRO IBÉRICO DE DANÇAS DE PAULITEIROS, actividad integrada en el 14º Festival Intercéltico de Sendim, en colaboración con la Associação de Pauliteiros de Sendim y la Comissão de Festas de Santa Bárbara Sendim 2013. En este encuentro actuará la Danza de Ampudia que acompañará a las danzas zamoranas de Cañizal y a las de Tierra de Miranda de Palaçoulo, Duas Igrejas y Sendim. Un interesante certamen que contará este año con la presencia de Danzantes de Palencia.

martes, 23 de julio de 2013

FIN DE SEMANA DE FESTIVAL


El Festival de Paloteo y Danza “Villa de Ampudia”, patrocinado por el Ayuntamiento terracampino, llega este año a su XXXII edición, siendo el decano de los festivales folklóricos de la provincia de Palencia y uno de los más antiguos de la región. Este año cuenta, entre los grupos participantes, con las Pauliteiras de Sendim, en la Raya portuguesa de los Arribes del Duero, el Dance de Gurrea de Gállego de tierras oscenses y con la agrupación folklórica de Adrada de Haza de la Ribera Burgalesa que acompañarán a la Danza y el Paloteo de Ampudia. Cabe destacar que este año se celebran los 400 años de las primeras referencias a las danzas ampudianas para acompañar la venerada imagen de Nuestra Señora de Alconada, tradición que sigue viva en nuestros días. 

lunes, 22 de julio de 2013

A PROPÓSITO DE ALGUNOS TÓPICOS SOBRE LAS DANZAS DE PALOS


A principio de este mes de julio tuvo lugar la Trobada Nacional de Bastoners de Catalunya, certamen que anualmente reúne a la mayor parte de grupos de ball de bastons catalanes en Prats de Lluçanès. El evento obtuvo el privilegio que esta vez TV3, televisión de Cataluña, le dedicara nada menos que minuto y medio (ahí es nada!) en uno de los informativos de máxima audiencia. Las expectativas creadas por tan magno favor concedido por la televisión más vista del país se fueron al traste con las explicaciones de la locutora: el ball de bastons es una danza ancestral; tiene el origen del las antiguas ceremonias agrarias ya que el hecho de golpear [los palos] despertaba a la tierra; existe documentación escrita sobre estas danzas que se remonta al siglo XII (con el oportuno refrendo del dato ante la cámara por parte de la inevitable experta del lugar, revestida de la autoridad que da citar al sempiterno Joan Amades); la danza más antigua que actualmente se danza en Cataluña.

Una auténtica pena que no aparecieran por ahí Coribantes, Curetas, Salios, algún celta despistado seguido de otro íbero papando moscas al lado de un godo, primo-hermano del visigodo que regentaba la taberna donde Recesvinto tomaba sus vinos entre lazo y lazo. Todo ello añadido a la imperdonable omisión del más que evidente origen guerrero por mímesis con un enfrentamiento entre dos bandos.

Extrapolando dichos tópicos a cualquier otro lado de la península o del mundo estoy convencido que el lector habrá sido capaz de aplicarlo a cualquier paloteo de su localidad u otra más o menos cercana y será asimismo capaz de perdonarme la socarronería pero, como dice un amigo mío, a día de hoy el periodista gana más entreteniendo que informando. Pero disparar contra el periodista y matar al mensajero sería, entre muchas otras cosas, injusto. En efecto, el pobre habrá tenido que recurrir a nuestra amadísima Wikipedia y comprobar cómo se citan nombres con el lustre de Marius Schneider o Josep Crivillé como avaladores de tesis propiciatorias y filoneolíticas. Y, claro está, ante tamaña autoridad quién puede resistirse ante tan jugoso posibilismo? Nadie, la verdad, y todos hemos sucumbido a ellas en un momento u otro, en mayor o menor grado, y las hemos dado por buenas contribuyendo a aumentar el mito.


Y es que las coincidencias entre lo que (hipotéticamente) hubo y lo que hay son ciertamente llamativas. No voy a negar, por ejemplo, que tales danzas pueden sugerir un enfrentamiento entre bandos por aquello del entrechoque de los palos, más aún si las danzas que tomamos como punto primigenio (pírricas y otras hierbas) servían para la iniciación al combate. Pero hay dos cosas que no cuadran. En primer lugar, no he sabido leer por ningún lado que en ninguna de las tan helénicas danzas se usaran palos. En segundo lugar, si se trata de una simulación de combate ¿cómo puede ser que no haya ningún ganador ni ningún perdedor aunque sea a nivel simbólico? Porque, si se simula una lucha, debe de haber un vencedor y un vencido al igual que en tantas representaciones mímicas presentes en otras danzas tradicionales, verdad?



Desde luego la duda desaparece y el conocimiento aparece deslumbrante ante nosotros cuando se nos muestra con el argumento que con tantos años de evolución es normal que lo que antes era de un modo ahora se muestre diferente y haya quedado en una metáfora que hay que saber descifrar. Ante la rotundidad del argumento a uno sólo le queda bajar la cabeza y aceptar que resulta arte de encantamiento que no hubiera sido así, por mucho que hubieran pasado cerca de mil quinientos años entre estas mitológicas danzas y las primeras noticias escritas en nuestras tierras, allá a finales del Renacimiento.[1] Y entre unas y otras el silencio. Sin noticias de danzas de palos.

Por otro lado, cuando vemos algo para lo cual no encontramos explicación rápidamente lo etiquetamos como “supervivencia” de un pasado remoto, casi mitológico. Prueba de ello sería la suposición de que golpear los palos contra el suelo no es otra cosa que excitar a la tierra para conjurar su fecundidad. Esta carga simbólica se hace ineludible (si es que esto era así en algún pasado remoto) y supera la posibilidad que al igual que sucede aún en nuestros días en varias zonas de Cataluña, los danzantes lleven a cabo lazos especiales en momentos muy concretos de acatamiento a la divinidad o a la autoridad en que se golpea al suelo con los palos (las denominadas “pavanas”) y, lógicamente, los danzantes tengan que agacharse para ello.



Otro bocado apetecible para las “supervivencias” es el de la indumentaria. Podríamos perdernos en un mar de suposiciones que pudieran explicar sayas, enaguas y prendas femeniles vestidas por mozos; sombreros con flores y espectaculares tocados; perneras con cascabeles o campanillas. Sin ir más lejos, Tomàs y Amades vieron en su celebérrimo “Diccionari de la dansa” tras ello la supervivencia de formas de vestir que “parecen delatar una procedencia griega”,[2] como si entre la Grecia clásica y la indumentaria de los pastores helenos de los años treinta del siglo pasado no hubieran mediado más de dos mil años, innumerables invasiones e intercambios culturales que hubieran hecho cambiar el gusto por una u otra prenda de vestir. Por cierto, lo mismo puede decirse de nuestros parajes.

Toda la problemática apuntada brevísimamente hasta ahora se resume en dos palabras, a saber: difusión y continuidad. La primera tendría que explicarnos cómo es posible la existencia de tales danzas en lugares tan distantes entre sí y que, a la vez, sean tan semejantes. Se trata, pues, de un término que nos permite movernos en coordenadas espaciales. El otro, continuidad, tendría que explicarnos la aparición de danzas, a priori, similares en momentos distantes. Es la que nos permite movernos en coordenadas temporales.

Ambos términos, usados con moderación y conocimiento, pueden llegar a ser muy útiles para explicarnos varios, o muchos, de los fenómenos que observamos a diario en nuestras danzas de palos. El primero de ellos, por ejemplo, puede dar razón de por qué en una determinada zona geográfica coinciden repertorios musicales, tipos de indumentaria o analogías coreográficas. Pongamos un caso concreto: que en Cataluña, hoy en día, no quede más que un único ball de bastons (el de Tarragona capital) que cuente con un botarga entre sus filas o que el lazo “Señor mío Jesucristo” predomine especialmente por tierras castellanas y casi no se conozca en Aragón. Pero de ahí a creer, pongamos por caso, que tanto los paloteos castellanos, los pauliteiros mirandeses, las makil dantzas vascas o las danzas Morris inglesas son, al fin y al cabo, lo mismo sólo que con variantes de matiz hay un trecho inaceptable.


Lo mismo sucede con la continuidad. Podemos fácilmente aceptar que el binomio flauta y tambor fuera el conjunto preferido para acompañar estas danzas, y muchas otras, entre los siglos XVI y XIX en gran parte de Europa[1] pero ello no nos puede llevar a deducir que se trate del sucesor natural de los antiguos aulos ni que la presencia de perneras con cascabeles en la inmensa mayoría de balls de bastons catalanes signifique que siempre se haya utilizado dicho elemento sonoro y en todas partes (recordemos que en el resto de Península la mayoría de formaciones no los llevan).

En definitiva, no nos vale aquello de ver un cisne blanco en el parque al lado de casa y deducir que todos los cisnes son blancos. Tampoco nos sirve verlos en grandes cantidades durante todo el trayecto que separa nuestro domicilio con sus áreas de nidificación en Noruega: sigue habiendo cisnes negros aunque nosotros no lo sepamos. Y, menos aún, deducir que, en realidad, originariamente eran negros y ahora están destiñendo porque, hasta ayer, todos los del parque eran blancos y hoy ha aparecido uno negro (que seguramente ha escapado de la embajada de Australia, de donde son originarios).

Àngel Vallverdú




[1] Conjunto instrumental que se vería relegado a un segundo plano en buena parte de la Península por aerófonos del tipo dulzaina.


[1] Por cierto, junto con Daniel Vilarrúbias y Pau Plana hemos elaborado un artículo que esperamos ver publicado muy pronto donde se plantean muy serias dudas sobre el documento que, supuestamente, sería la primera noticia escrita sobre un ball de bastons catalán allá por el siglo XII y que glosó en su momento Joan Amades.
[2] La traducción es mía.

miércoles, 17 de julio de 2013

SAN PANTALEÓN Y LA DANZA AMPUDIANA

El día 27 de julio celebra la iglesia la festividad de San Pantaleón. Pero ¿quién fue San Pantaleón y qué vinculación tiene con Ampudia y su danza?. Este santo, de los primeros cristitanos, fue nicomedo (natural de Nicomedia, en la actual Turquía) y acabó siendo médico del Emperador Galerio Maximiano allá por el siglo IV, sufriendo martirio siendo decapitado debajo de una higuera. Entre la devoción a sus reliquias, lo más conocido es la licuefacción de su sangre cada 27 de julio. El hecho se produce en Italia y en el Convento de la Encarnación de Madrid donde se expone a devoción pública su sangre. Pues bien, Ampudia, contó entre sus importantes reliquias traidas algunas del traslado de la Colegiata desde Husillos y otros otorgadas a Ampudia, con varios huesos de San Pantaleón. Así lo recoje Luis José Peña en su interesante artículo sobre el Lignun Crucis (del que hablábamos en otra entrada) publicado en la Revista La Corredera. Este autor nos cuenta que "hay constancia que en el memorial e inventario de Husillos, mandado realizar tras una visita de su abad en 1577 se enumeran entre muchas reliquias dos huesos de la cabeza y de la canilla de San Pantaleón envueltos en tafetán azul". Y el mismo autor, Luis José Peña (al que agradecemos los datos) nos habla del pago de unas danzas a San Pantaleón en julio de 1669, recogidas en un pleito del Abad de la Colegiata de Ampudia contra un alcalde ordinario de la Villa. Entendemos que en tiempos las santas reliquias de San Pantaleón se procesionaban y acompañaban con danzas al uso. De los huesos del santo, de su devoción y del recuerdo de sus danzas en Ampudia nada queda en el siglo XXI, valga pues este recordatorio histórico para remarcar la importancia que tuvo la Danza como acompañamiento en los actos procesionales ampudianos, hoy restringida a las Danzas del 8 de septiembre en honor a la Virgen de Alconada. En la foto, el relicario con la Sangre de San Pantaleón del Monasterio de la Encarnación de Madrid.

LA DANZA DE AMPUDIA VIAJA A BURGOS EL 20 DE JULIO

El próximo sábado 20 de julio, la Danza de Ampudia viajará a la localidad burgalesas de Adrada de Haza, cerca de Aranda de Duero, donde asistirá al Festival que organiza el Grupo Folklórico de la localidad "El Torrejón". La actuación será a las 19.00 horas. Durante la misma se ejecutarán las danzas de palos de esta conocidad localidad terracampina.