jueves, 28 de febrero de 2013

EL BAILE DE LOS LOCOS DE FUENTE CARRETEROS (CÓRDOBA)

Andalucía ha conservado en sus danzas rituales las danzas de castañuelas, mientras que las danzas de palos no suelen aparecer en el sur de España. En Fuente Carreteros (Córdoba) recuperaron en los años 80, "la locada" que también aparecía en otros pueblos del entorno. Lo característico de estas danzas es la participación de 6 danzantes y "la loquilla", acompañados del capitán de espada (todos hombres). La indumentaria recuerda mucho a las indumentarias de danzas terracampinas de Palencia, pañuelos coroniles, con las bandas al pecho (de origen militar), fajín, enaguado y pequeños adornos de lazos, medallas y cadenas adornando el pecho (estas cadenas y medallas aparecían también en algunas cuadrillas de la Tierra de Campos como Becerril o Frómista). Las danzas son acompañadas por una cuadrilla musical (pandereta, pandero, palillos, guitarras y carrasquiña de cañas) y se ejecutan en la fiesta de Los Santos Inocentes (el 28 de diciembre) estando asociadas a Hermandades religiosas. Está declarada de Interés Turístico. Os dejo con más información del rito y con un video de esta curiosa danza de danzantes.

jueves, 21 de febrero de 2013

EL PALOTEO DE POBLADURA DE PELAYO GARCÍA (LEÓN)

Pobladura de Pelayo García es un pueblo del Páramo Leonés que ha conservado su danzas de palos y castañuelas. Los lazos y la baila se ejecutan en la Fiesta del Voto a la Virgen de las Angustias. Una cuadrilla de danzantes ejecutan las danzas "de castañuela" (grandes pitos o castañuelas hexagonales) durante el recorrido de la procesión. Los danzantes vestidos con unas voluminosas enagüillas van acompañados por dos birrias (ya son pocas las cuadrillas que han conservado el número par de estos grotescos personajes, en Palencia contaron con ellas Frómista y Becerril de Campos). Os dejo con un vídeo de la ejecución de los lazos en el interior de la iglesia.

miércoles, 13 de febrero de 2013

LAS DANZAS "DE CASTAÑUELA"


Las gentes de la Tierra de Campos distinguían bien el baile (baile de diversión para el lucimiento personal) de la danza (de carácter ritual y masculina) y dentro de estas últimas hablaban de danzas de palos (los lazos de paloteo) o de "la danza" propiamente dicha para referirse a las "danzas de castañuela" de los danzantes. Los danzantes tenían como primera obligación el aprendizaje de los toques de castañuela y la danza mucho antes de ponerse a ejecutar los paloteos. Las castañuelas siempre, en estas tierras, fueron exclusividad masculina y las denominaciones de este instrumento idiófono son algo confusas. En Ampudia, por ejemplo se habla de "pitos" para referirse a instrumentos acabado en punta y de cierto tamaño (más de 10 cm) mientras que en otras localidades los "pitos" son minúsculas castañuelas percutidas en el dedo pulgar. Por el contrario, "las castañuelas" era algo más pequeñas y redondeadas en sus formas y muy distintas al modelo andaluz o flamenco tan ampliamente extendido por los grupos de danzas, lejos de la tradición más genuina. Eran piezas de maderas sonoras (en estas latitudes generalmente de encina) profusamente labradas a navaja, a veces incluyendo pequeñas leyendas, el nombre de los dueños o policromías. Los pastores fueron verdaderos artistas en la talla pastoril y de sus manos salieron castañuelas, pitos, cucharas, ruecas, muñecos....en muchos casos regalos de agradecimiento para el amo o encargos. Tanto los pitos como las castañuelas se colocaban anudadas con cintas de colores entre los dedos anular y corazón. Las castañuelas recibían también el sonoro nombre de "tarrañuelas" que en Ampudia asociamos al pago de la Virgen o de Las Tarrañuelas (quién sabe si vinculado al antiguo recorrido de los danzantes camino del Santuario de Alconada). Posteriormente, ya en la segunda mitad del siglo XX, los danzantes sustituyen las castañuelas por un palo entre las manos o una cachaba (estos elementos eran reservados, generalmente, para el que dirigía la danza, el galleta o botarga, que en el caso ampudiano asía una vara con cerdas de caballo). Desgraciadamente el toque de castañuelas y pitos se perdió para siempre en Ampudia aunque todavía se conserva con fuerza en localidades cercanas como es el caso de Castromocho, donde los danzantes de la Reina de los Ángeles se acompañan exclusivamente con estos artísticos instrumentos. En la foto superior ricos "pitos" ampudianos decorados con motivos locales (la Colegiata de San Miguel y el Castillo) propiedad de Carmen García (labradas por su padre). En la foto inferior "pitos" y "castañuelas" de la danza de Castromocho propiedad de la familia Enríquez.


lunes, 4 de febrero de 2013

1613-2013: MÁS DE 400 AÑOS DE TRADICIÓN Y RITO

Este año 2013 estamos de celebración en la Danza y el Paloteo de Ampudia. Se cumplen 400 años de las primeras referencias históricas conocidas a nuestra danza. Gracias a los datos históricos facilitados por Luis José Peña sabemos que en 1613 se contratan unas danzas para la fiesta de la Virgen de Alconada, el 8 de septiembre. Desde entonces las danzas rituales acompañarán a los actos festivos de las cofradías ampudianas hasta nuestos días. Las referencias históricas de otras danzas terracampinas suelen ser también del siglo XVII incluso algunas del XVI. Es probable que en estos años fraguara el corpus de danzas rituales que han llegado hasta nosotros con pocas variaciones. Un buen momento para celebrarlo por todo lo alto y poner en valor el rico patrimonio inmaterial de Ampudia.