viernes, 29 de noviembre de 2013

A PALOS CON LOS PALOS

Las tipologías de los palos utilizados para el paloteo es muy variable dependiendo de comarcas. Varían no sólo las formas sino también los materiales utilizados. Maderas diversas que van desde la madera de boj para los danzantes de Yebra de Basa (Huesca) a la madera dura y sonora de la encina, en estas tierras del interior peninsular. En tiempos, se paloteo con todo tipo de maderas, incluso aprovechando los radios de las ruedas de carro, cachabas o restos de sillas. En la Tierra de Campos, la encina es la madera más utilizada en las cuadrillas de danzantes, pero no hay dos palos iguales. Por eso es importante mantener y conservar las distintas tipologías de los palos, conservando las dimensiones originales (largura y diámetro) y las peculiaridades de decoración, que incluyen desde policromías, pequeños remates en la punta o incisiones para favorecer la evacuación del sudor y el aireado de la mano o simplemente adornar la pieza. Os dejo con una interesante reproducción de palos antiguos de las danzas de la Tierra de Campos en sus distintas formas y maneras, elaborados por Jesús Cabeza, luthier de Fuentes de Nava (Palencia).

miércoles, 16 de octubre de 2013

EMPEZAMOS CON LA ESCUELA DE PALOTEO EN AMPUDIA

El pasado sábado comenzamos las clases en la Escuela de Danza y Paloteo de Ampudia. 8 niños y niñas entre los 10 y 12 años que han empezado a aprender el repiqueteo y la danza. La cita será los sábados a las 6 de la tarde en el antiguo ayuntamiento. Estáis todos invitados.

miércoles, 9 de octubre de 2013

II ENCONTRO IBÉRICO DE PAULITEIROS. SEDIM (PORTUGAL)



El pasado 4 de agosto, la Danza y el Paloteo de Ampudia participó en el Encontro Ibérico de Pauliteiros de Sendim en Portugal, cerca de Miranda de Douro una comarca lusa con una fuerte tradición de danzas de palos. Con ocasión del Festival del Palo 2013 pudimos disfrutar del paloteo femenino de esta localidad portuguesa en Ampudia, devolviendo la visita a principios de agosto. Os dejo con un vídeo de la actuación del grupo ampudiano, así como de los grupos de Cañizal (Zamora) y de los grupos lusos.




jueves, 3 de octubre de 2013

LOS CASCABELES EN LAS CUADRILLAS DE DANZANTES


¡Danzad, muchachos, danzad!
Hasta qué hayáis de romper 
los cascabeles de plata
 que traje de Santander.

Tradicional de Cantabria

El uso de cascabeles en las cuadrillas de danzantes es común especialmente en algunas regiones como Cataluña o Cantabria por citar algunas donde abundan sobremanera, pero también en Ochagavía, Valcarlos y Lesaka (Navarra), Algaida (Illes Balears), los Morris ingleses, o los danzantes mexicanos como los de Coyoacán, por citar sólo algunos. José María Pereda, escritor montañés del siglo XIX en una de sus obras nos dice que los danzantes "parecían enormes sonajeros, con tarrañuelas, vestidos de blanco, con muchos pañuelos de seda y sartas de cascabeles hasta en las alpargatas".  Los danzantes montañeses no sólo llevaban cascabeles en las perneras sino que éstos adornaban alpargatas y rosetas que colgaban de las enagüillas o las camisas. En Palencia, la cuadrilla de danzantes de Autilla del Pino adornaban sus ligas con rosetas y cascabeles. En Saldaña la costumbre de adornarlas piernas con escarapelas en los calzones también viene de antiguo ("mandaron al dicho Francisco de Mansilla que dé y pague a los que han de danzar al Sacramento mañana jueves, ocho reales para el menestil y cascabeles". 31 de mayo de 1564, Archivo Municipal) . Esta pequeña esfera metálica tenía un claro papel protector, ahuyentando con su sonido los males. En las fotos, cascabeles de Palencia, perneras de cascabeles en el ball de bastons catalán, pernera de los danzantes de Coyoacan, danzantes de Algaida (Balears), "el zorromoco de Cicero" (Cantabria), de Flavio San Román, donde se pueden apreciar los cascabeles que cuelgan de los lazos de las enagüillas y un brazalete de cascabeles y rosas. Os dejo también el vídeo de danzantes de Calusarii din Castau de Romania.






domingo, 22 de septiembre de 2013

DANZAS DE VILLANUEVA DE ALCARDETE (TOLEDO):UN HOMENAJE A FELIPE MORATA

En la comarca toledana de La Mancha Alta nos encontramos una serie de localidades en las que las danzas en honor a la Virgen o al santo patrón, están protagonizadas por “danzantas”. Así ocurre con las danzas de Villanueva de Alcardete, las de Cabezamesada y hasta mediados del pasado siglo también ocurría en Villatobas. Hoy nos vamos a parar en Villanueva de Alcardete y en sus famosas danzas en honor a la Virgen de la Piedad para rendir un merecido homenaje a D. Felipe Morata Fernández maestro de las danzantas de la susodicha localidad . Este maestro (que lo es por herencia familiar) lleva más de sesenta años enseñando a las niñas de su pueblo las danzas del paloteo, del cordón, de la culebra, de la cruz… Esta danzas (como es tradicional en la zona) se realizan acompañadas de la dulzaina castellana y del tamboril y son la viva expresión del folclore de esta localidad. Ojalá las próximas generaciones puedan disfrutar de estas danzas tradicionales gracias a la labor de personas como D. Felipe Morata y no ocurra como en tantas localidades toledanas, donde estas manifestaciones culturales han desaparecido.

Os dejo una entrevista radiofónica  a D. Felipe Morata y un video de las danzantas.





jueves, 5 de septiembre de 2013

YA SALE LA ESTRELLA DEL MANTO ENCARNADO...YA SALE LA VIRGEN DE AMPUDIA A ALCONADA


Ya sale la Virgen de Ampudia a Alconada
vienen forasteros para visitar
¿quién son esos chulos 
que anoche vinieron?
Son los de la Torre, Pedraza, Revilla,
los de Quintanilla y los de Trigueros.
¡Somos los de Ampudia
los que danzamos mejor!
¡Viva nuestro pueblo,
viva nuestra tradición!

Así reza la letra del lazo conocido como "La Estrella" que actualmente es el que se ejecuta a la salida de la Virgen de Alconada, para iniciar su procesión por la pradera, el día de su fiesta grande, el 8 de septiembre. Pero, ¿cuál es el origen de esta letra?. En verdad el lazo "La Estrella" tiene poco o nada que ver con la Virgen de Alconada. La letra se cambia en la década de los años 50 del siglo XX y se adapta a la patrona de Ampudia, "la Estrella de Campos". En origen, este lazo que se ejecuta también en otros pueblos terracampinos (como Villamartín de Campos), está vinculado a las Guerras Carlistas (guerras que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XIX entre los partidarios de Carlos María Isidro de Borbón y los partidarios de Isabel II y que calaron hondo en estas tierras palentinas). Su letra original (mantenida hasta que fue sustituida por la nueva letra) es un mucho distinta:

Ya sale la Estrella del manto encarnado
que quita las penas a los condenados

¿Quién son esos chulos que anoche vinieron?
Son los oficiales, cabos y sargentos,
los republicanos que anoche vinieron.

¿Quién son esos chulos que aquí vienen con tesón?
¡Viva el rey Don Carlos, viva la Constitución!

Después de más de 60 años dedicando el lazo a la patrona de Ampudia pocos se acuerdan del origen histórico de la letra de "La Estrella", estando esta referencia a la estrella posiblemente relacionada con la Cruz de San Andrés, la cruz de Borgoña roja, que fue adoptada por los carlistas en sus movimientos políticos y guerrilleros.




miércoles, 4 de septiembre de 2013

JOSÉ MARI EN EL CORAZÓN


Mucho, mucho cariño nos ha dejado a todos los amantes de la música y el baile tradicional este José Mari. "Silva" se iba, demasiado pronto, en vísperas de las fiestas de San Antolín. Nadie ha faltado a su despedida. Ayer, los gigantes y gigantillas de la ciudad de Palencia fueron acompañados con músicos de toda la región, haciendo sonar a los cuatro vientos la música tradicional que marcó su vida. José Mari, hizo mucho por las danzas de danzantes. Sus inicios, como bien recordaba su hermano y compañero de fatigas Juan Cruz, están ligados al acompañamiento de las cuadrillas de danzantes de la Tierra de Campos. Muchos años y muchos pueblos tienen que agradecer el buen saber de los Dulzaineros de Campos para el mantenimiento de sus músicas de danza: Fuentes de Nava, Ampudia, Villamartín, Frómista, Autilla del Pino, Becerril de Campos, Autillo de Campos....Bebió José Mari de los viejos músicos que todavía quedaban a finales de los 80 y 90 compartiendo con ellos su saber, aprendiendo el viejo oficio de músico tradicional. Conocía los ritos y la costumbre como ninguno y se ajustaba a ella. Hoy las danzas de danzantes han perdido una referencia en el mantenimiento de las mismas. Fiel defensor de ellas, todavía nos acompañó al inicio de la creación de la Coordinadora de Danzantes a finales de junio de este año poniendo a nuestra disposición todo su saber hacer y su trayectoria profesional. Hoy, en un sentido homenaje, la calle se ha quedado pequeña para expresar todo el cariño que sentimos por José Mari. Gentes venidas de lejos, de Segovia, de Valladolid, de Salamanca, de Burgos, del País Vasco, de Cantabria, de Zamora... y toda la provincia de Palencia (autoridades, colectivos de danzantes, agrupaciones folklóricas, músicos tradicionales...) han querido arropar a su familia y amigos en un sentido acto que seguramente no será el último. Su carisma y personalidad han calado hondo en todos aquellos que compartimos su amistad y afecto. No se olvida tan fácilmente. Seguiremos brindando por tí allá donde nos juntemos entorno a la fiesta. Todo lo vence el amor.

martes, 30 de julio de 2013

GALERÍA DE FOTOS DE EL NORTE DE CASTILLA (FESTIVAL DE PALOTEO 2013)

El Norte de Castilla, en su edición digital, ha publicado una interesante galería de fotos de Antonio Quintero. Os dejo el enlace y a disfrutarlas.

LA DANZA DE AMPUDIA VIAJA A TIERRAS DE MIRANDA, EN LA RAYA PORTUGUESA


El próximo domingo 4 de agosto de 2013, a las 4 de la tarde hora lusa, tendrá lugar el II ENCONTRO IBÉRICO DE DANÇAS DE PAULITEIROS, actividad integrada en el 14º Festival Intercéltico de Sendim, en colaboración con la Associação de Pauliteiros de Sendim y la Comissão de Festas de Santa Bárbara Sendim 2013. En este encuentro actuará la Danza de Ampudia que acompañará a las danzas zamoranas de Cañizal y a las de Tierra de Miranda de Palaçoulo, Duas Igrejas y Sendim. Un interesante certamen que contará este año con la presencia de Danzantes de Palencia.

martes, 23 de julio de 2013

FIN DE SEMANA DE FESTIVAL


El Festival de Paloteo y Danza “Villa de Ampudia”, patrocinado por el Ayuntamiento terracampino, llega este año a su XXXII edición, siendo el decano de los festivales folklóricos de la provincia de Palencia y uno de los más antiguos de la región. Este año cuenta, entre los grupos participantes, con las Pauliteiras de Sendim, en la Raya portuguesa de los Arribes del Duero, el Dance de Gurrea de Gállego de tierras oscenses y con la agrupación folklórica de Adrada de Haza de la Ribera Burgalesa que acompañarán a la Danza y el Paloteo de Ampudia. Cabe destacar que este año se celebran los 400 años de las primeras referencias a las danzas ampudianas para acompañar la venerada imagen de Nuestra Señora de Alconada, tradición que sigue viva en nuestros días. 

lunes, 22 de julio de 2013

A PROPÓSITO DE ALGUNOS TÓPICOS SOBRE LAS DANZAS DE PALOS


A principio de este mes de julio tuvo lugar la Trobada Nacional de Bastoners de Catalunya, certamen que anualmente reúne a la mayor parte de grupos de ball de bastons catalanes en Prats de Lluçanès. El evento obtuvo el privilegio que esta vez TV3, televisión de Cataluña, le dedicara nada menos que minuto y medio (ahí es nada!) en uno de los informativos de máxima audiencia. Las expectativas creadas por tan magno favor concedido por la televisión más vista del país se fueron al traste con las explicaciones de la locutora: el ball de bastons es una danza ancestral; tiene el origen del las antiguas ceremonias agrarias ya que el hecho de golpear [los palos] despertaba a la tierra; existe documentación escrita sobre estas danzas que se remonta al siglo XII (con el oportuno refrendo del dato ante la cámara por parte de la inevitable experta del lugar, revestida de la autoridad que da citar al sempiterno Joan Amades); la danza más antigua que actualmente se danza en Cataluña.

Una auténtica pena que no aparecieran por ahí Coribantes, Curetas, Salios, algún celta despistado seguido de otro íbero papando moscas al lado de un godo, primo-hermano del visigodo que regentaba la taberna donde Recesvinto tomaba sus vinos entre lazo y lazo. Todo ello añadido a la imperdonable omisión del más que evidente origen guerrero por mímesis con un enfrentamiento entre dos bandos.

Extrapolando dichos tópicos a cualquier otro lado de la península o del mundo estoy convencido que el lector habrá sido capaz de aplicarlo a cualquier paloteo de su localidad u otra más o menos cercana y será asimismo capaz de perdonarme la socarronería pero, como dice un amigo mío, a día de hoy el periodista gana más entreteniendo que informando. Pero disparar contra el periodista y matar al mensajero sería, entre muchas otras cosas, injusto. En efecto, el pobre habrá tenido que recurrir a nuestra amadísima Wikipedia y comprobar cómo se citan nombres con el lustre de Marius Schneider o Josep Crivillé como avaladores de tesis propiciatorias y filoneolíticas. Y, claro está, ante tamaña autoridad quién puede resistirse ante tan jugoso posibilismo? Nadie, la verdad, y todos hemos sucumbido a ellas en un momento u otro, en mayor o menor grado, y las hemos dado por buenas contribuyendo a aumentar el mito.


Y es que las coincidencias entre lo que (hipotéticamente) hubo y lo que hay son ciertamente llamativas. No voy a negar, por ejemplo, que tales danzas pueden sugerir un enfrentamiento entre bandos por aquello del entrechoque de los palos, más aún si las danzas que tomamos como punto primigenio (pírricas y otras hierbas) servían para la iniciación al combate. Pero hay dos cosas que no cuadran. En primer lugar, no he sabido leer por ningún lado que en ninguna de las tan helénicas danzas se usaran palos. En segundo lugar, si se trata de una simulación de combate ¿cómo puede ser que no haya ningún ganador ni ningún perdedor aunque sea a nivel simbólico? Porque, si se simula una lucha, debe de haber un vencedor y un vencido al igual que en tantas representaciones mímicas presentes en otras danzas tradicionales, verdad?



Desde luego la duda desaparece y el conocimiento aparece deslumbrante ante nosotros cuando se nos muestra con el argumento que con tantos años de evolución es normal que lo que antes era de un modo ahora se muestre diferente y haya quedado en una metáfora que hay que saber descifrar. Ante la rotundidad del argumento a uno sólo le queda bajar la cabeza y aceptar que resulta arte de encantamiento que no hubiera sido así, por mucho que hubieran pasado cerca de mil quinientos años entre estas mitológicas danzas y las primeras noticias escritas en nuestras tierras, allá a finales del Renacimiento.[1] Y entre unas y otras el silencio. Sin noticias de danzas de palos.

Por otro lado, cuando vemos algo para lo cual no encontramos explicación rápidamente lo etiquetamos como “supervivencia” de un pasado remoto, casi mitológico. Prueba de ello sería la suposición de que golpear los palos contra el suelo no es otra cosa que excitar a la tierra para conjurar su fecundidad. Esta carga simbólica se hace ineludible (si es que esto era así en algún pasado remoto) y supera la posibilidad que al igual que sucede aún en nuestros días en varias zonas de Cataluña, los danzantes lleven a cabo lazos especiales en momentos muy concretos de acatamiento a la divinidad o a la autoridad en que se golpea al suelo con los palos (las denominadas “pavanas”) y, lógicamente, los danzantes tengan que agacharse para ello.



Otro bocado apetecible para las “supervivencias” es el de la indumentaria. Podríamos perdernos en un mar de suposiciones que pudieran explicar sayas, enaguas y prendas femeniles vestidas por mozos; sombreros con flores y espectaculares tocados; perneras con cascabeles o campanillas. Sin ir más lejos, Tomàs y Amades vieron en su celebérrimo “Diccionari de la dansa” tras ello la supervivencia de formas de vestir que “parecen delatar una procedencia griega”,[2] como si entre la Grecia clásica y la indumentaria de los pastores helenos de los años treinta del siglo pasado no hubieran mediado más de dos mil años, innumerables invasiones e intercambios culturales que hubieran hecho cambiar el gusto por una u otra prenda de vestir. Por cierto, lo mismo puede decirse de nuestros parajes.

Toda la problemática apuntada brevísimamente hasta ahora se resume en dos palabras, a saber: difusión y continuidad. La primera tendría que explicarnos cómo es posible la existencia de tales danzas en lugares tan distantes entre sí y que, a la vez, sean tan semejantes. Se trata, pues, de un término que nos permite movernos en coordenadas espaciales. El otro, continuidad, tendría que explicarnos la aparición de danzas, a priori, similares en momentos distantes. Es la que nos permite movernos en coordenadas temporales.

Ambos términos, usados con moderación y conocimiento, pueden llegar a ser muy útiles para explicarnos varios, o muchos, de los fenómenos que observamos a diario en nuestras danzas de palos. El primero de ellos, por ejemplo, puede dar razón de por qué en una determinada zona geográfica coinciden repertorios musicales, tipos de indumentaria o analogías coreográficas. Pongamos un caso concreto: que en Cataluña, hoy en día, no quede más que un único ball de bastons (el de Tarragona capital) que cuente con un botarga entre sus filas o que el lazo “Señor mío Jesucristo” predomine especialmente por tierras castellanas y casi no se conozca en Aragón. Pero de ahí a creer, pongamos por caso, que tanto los paloteos castellanos, los pauliteiros mirandeses, las makil dantzas vascas o las danzas Morris inglesas son, al fin y al cabo, lo mismo sólo que con variantes de matiz hay un trecho inaceptable.


Lo mismo sucede con la continuidad. Podemos fácilmente aceptar que el binomio flauta y tambor fuera el conjunto preferido para acompañar estas danzas, y muchas otras, entre los siglos XVI y XIX en gran parte de Europa[1] pero ello no nos puede llevar a deducir que se trate del sucesor natural de los antiguos aulos ni que la presencia de perneras con cascabeles en la inmensa mayoría de balls de bastons catalanes signifique que siempre se haya utilizado dicho elemento sonoro y en todas partes (recordemos que en el resto de Península la mayoría de formaciones no los llevan).

En definitiva, no nos vale aquello de ver un cisne blanco en el parque al lado de casa y deducir que todos los cisnes son blancos. Tampoco nos sirve verlos en grandes cantidades durante todo el trayecto que separa nuestro domicilio con sus áreas de nidificación en Noruega: sigue habiendo cisnes negros aunque nosotros no lo sepamos. Y, menos aún, deducir que, en realidad, originariamente eran negros y ahora están destiñendo porque, hasta ayer, todos los del parque eran blancos y hoy ha aparecido uno negro (que seguramente ha escapado de la embajada de Australia, de donde son originarios).

Àngel Vallverdú




[1] Conjunto instrumental que se vería relegado a un segundo plano en buena parte de la Península por aerófonos del tipo dulzaina.


[1] Por cierto, junto con Daniel Vilarrúbias y Pau Plana hemos elaborado un artículo que esperamos ver publicado muy pronto donde se plantean muy serias dudas sobre el documento que, supuestamente, sería la primera noticia escrita sobre un ball de bastons catalán allá por el siglo XII y que glosó en su momento Joan Amades.
[2] La traducción es mía.

miércoles, 17 de julio de 2013

SAN PANTALEÓN Y LA DANZA AMPUDIANA

El día 27 de julio celebra la iglesia la festividad de San Pantaleón. Pero ¿quién fue San Pantaleón y qué vinculación tiene con Ampudia y su danza?. Este santo, de los primeros cristitanos, fue nicomedo (natural de Nicomedia, en la actual Turquía) y acabó siendo médico del Emperador Galerio Maximiano allá por el siglo IV, sufriendo martirio siendo decapitado debajo de una higuera. Entre la devoción a sus reliquias, lo más conocido es la licuefacción de su sangre cada 27 de julio. El hecho se produce en Italia y en el Convento de la Encarnación de Madrid donde se expone a devoción pública su sangre. Pues bien, Ampudia, contó entre sus importantes reliquias traidas algunas del traslado de la Colegiata desde Husillos y otros otorgadas a Ampudia, con varios huesos de San Pantaleón. Así lo recoje Luis José Peña en su interesante artículo sobre el Lignun Crucis (del que hablábamos en otra entrada) publicado en la Revista La Corredera. Este autor nos cuenta que "hay constancia que en el memorial e inventario de Husillos, mandado realizar tras una visita de su abad en 1577 se enumeran entre muchas reliquias dos huesos de la cabeza y de la canilla de San Pantaleón envueltos en tafetán azul". Y el mismo autor, Luis José Peña (al que agradecemos los datos) nos habla del pago de unas danzas a San Pantaleón en julio de 1669, recogidas en un pleito del Abad de la Colegiata de Ampudia contra un alcalde ordinario de la Villa. Entendemos que en tiempos las santas reliquias de San Pantaleón se procesionaban y acompañaban con danzas al uso. De los huesos del santo, de su devoción y del recuerdo de sus danzas en Ampudia nada queda en el siglo XXI, valga pues este recordatorio histórico para remarcar la importancia que tuvo la Danza como acompañamiento en los actos procesionales ampudianos, hoy restringida a las Danzas del 8 de septiembre en honor a la Virgen de Alconada. En la foto, el relicario con la Sangre de San Pantaleón del Monasterio de la Encarnación de Madrid.

LA DANZA DE AMPUDIA VIAJA A BURGOS EL 20 DE JULIO

El próximo sábado 20 de julio, la Danza de Ampudia viajará a la localidad burgalesas de Adrada de Haza, cerca de Aranda de Duero, donde asistirá al Festival que organiza el Grupo Folklórico de la localidad "El Torrejón". La actuación será a las 19.00 horas. Durante la misma se ejecutarán las danzas de palos de esta conocidad localidad terracampina.

lunes, 24 de junio de 2013

CONSTITUCIÓN DE LA COORDINADORA DE DANZANTES DE PALENCIA

Las gentes de Palencia han distinguido siempre el baile, de pareja, pensado para la fiesta y la diversión a través del lucimiento personal, de la danza, en grupo, enmarcada en un ritual, con coreografías e indumentarias propias generalmente con exclusividad masculina. De estas últimas, Palencia cuenta con una importante presencia que cristaliza en sus conocidas danzas de danzantes con un destacado papel procesional. Desgraciadamente, a principios del siglo XXI, las cuadrillas de danzantes de la provincia (principalmente presentes en las comarcas de El Cerrato y La Tierra de Campos y en menor medida en La Vega) no pasan por su mejor momento. En general, el poco apego a lo propio, la pérdida de valores, el decaimiento de las Cofradías, el desinterés de las administraciones locales y eclesiásticas, el fuerte despoblamiento que sufren nuestros pueblos, el poco compromiso de las nuevas generaciones en mantener el patrimonio y el desconocimiento de la antigüedad de la fiesta y sus ritos hace que este tipo de manifestaciones folklóricas languidezcan, después de mantenerse durante más de 400 años y suponer sin duda, la seña cultural viva más importante del patrimonio inmaterial de Palencia. A principios del siglo XXI son pocas las localidades que no sin dificultad mantienen estas danzas vinculadas al rito que las justificó. La pérdida de elementos (ritmos, ritos, lazos de la danza, indumentaria propia, exclusividad masculina, etc…) es patente en la veintena de danzas que perviven en la provincia. La Coordinadora de Danzantes de Palencia nace con el objetivo de mantener y divulgar este patrimonio único con una base común pero a la vez distinta en cada localidad donde aparece. La puesta en valor de este acervo tradicional pasa por el conocimiento y la realización de actividades conjuntas que permitan compartir y divulgar siglos de danzas rituales en la provincia de Palencia. 

Palencia, junio 2013
Coordinadora de Danzantes de Palencia

1ª Reunión: sábado 29 de junio de 2013 (11:00 horas)
Contacto: Carlos del Peso (607357694)

La convocatoria es una convocatoria abierta a todas las Cuadrillas de Danzantes de la provincia, músicos que acompañan las danzas e interesados en general. Así mismo contaremos (si no hay problemas de agenda) con la presencia del Servicio de Cultura de la Diputación de Palencia (que apoya la iniciativa) y con el Servicio de Cultura de la Diputación de Burgos, que llevan gestionando este patrimonio inmaterial desde hace 30 años y que nos hablarán de "las lecciones aprendidas". Os esperamos.




viernes, 21 de junio de 2013

LOS DANZANTES DE ENAGÜILLAS SEGOVIANOS

La provincia de Segovia ha conservado un buen puñado de danzas de palos. Desgraciadamente muchas de las cuadrillas de danzantes segovianas cambiaron el historiado traje de enagüillas por el más moderno traje de calzón y chaleco, perdiendo con ello el empaque característico de estas danzas rituales. Esther Maganto, está en estos momentos, estudiando, en profundidad, la historia de las cuadrillas ataviadas con enagüillas que se mantienen en un reducto geográfico de la provincia de Segovia -diseminadas por la Tierra de Sepúlveda y la Tierra de Pedraza-, a través de la beca de colaboración del Instituto de Cultura Tradicional Segoviana "Manuel González Herrero" Os dejo con el enlace a una de sus primeras colaboraciones al respecto que aparece en prensa. En la foto superior, danzantes de San Pedro de Gaíllos (Museo del Paloteo) y en la inferior danzantes de Valverde del Majano (Fundación Joaquín Díaz).


domingo, 16 de junio de 2013

EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE LA FAMILIA DE CASTRO

En un acto de generosidad infinita Álvaro de Castro, dona su archivo fotográfico al Histórico Provincial. El sábado 8 de junio de 2013 Ampudia fue noticia de portada, a toda página, en el Norte de Castilla. El Archivo recoge fotografías desde 1900 y es un archivo único en la provincia pues dificilmente se encuentran dos generaciones de fotográfos en el mundo rural. Una noticia que merece destacarse y que permitirá trabajar a investigadores en la documentación gráfica. Especialmente interesante es su contenido etnográfico pues se retrató toda la vida rural del entorno de Ampudia. Mil gracias mil, a Don Álvaro de Castro y a su familia, por las cosas bien hechas. Muchas de las fotografías antiguas de la Danza y el Paloteo salieron de las cámaras de esta familia de fotógrafos, esperemos que el conocimiento del mismo aporte más conocimiento a nuestro patrimonio.

martes, 4 de junio de 2013

EL CORPUS CHRISTI EN CEVICO DE LA TORRE

Acaba de ver la luz una nueva publicación sobre las danzas rituales en la provincia de Palencia. En este caso se trata de la Danza de Cevico de la Torre, pueblo de El Cerrato palentino. La cuadrilla de danzantes de Cevico de la Torre ha mantenido viva la tradición de danzar en la fiesta de Corpus Christi. La danza compuesta por niños en su mayoría, vestidos con enagüillas, van acompañados de los mozos de banda y los dos birrias que abren y cierran la procesión. Una interesante obra que nos descubre numerosas referencias históricas a esta danza que hunde sus orígenes en el siglo XVI y que se mantiene después de casi 500 años. En sus 50 páginas se descubren los personajes de la danza y sus vinculaciones con la soldadesca de la Cofradía de Ánimas, todo ilustrado con interesantes documentos gráficos, especialmente relevantes las fotografías más antiguas de la danza. Un libro que nos acerca a este interesante patrimonio inmaterial de la mano de su autora Julia Zamora Elvira. Os dejo con el correo electrónico de contacto (juliazamorelvi@hotmail.es).

sábado, 1 de junio de 2013

¡¡¡¡ALABADO SEA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO!!!!: CEVICO DE LA TORRE (PALENCIA)


La festividad del Corpus Christi (el jueves) se ha pasado al domingo incluido en su octava, conocido como Domingo del Sacramento. En muchos pueblos, como en Ampudia, la Cofradía del Santísimo Sacramento alargaba tan señalada festividad desde el jueves del Corpus hasta su Octava, procesionando también el domingo. En Palencia una festividad de Corpus que ha mantenido una interesante "danza de castañuelas" es Cevico de la Torre, en el Cerrato Palentino. Esta cuadrilla de danzantes, ha conservado la figura de los dos birrias o botargas (con sacos de colores) que acompañan a los mozos de banda, encargados de encabezar y cerrar la danza y a los danzantes con sus almidonadas enagüillas. Uno de los momentos más emotivos de la procesión es la subida de los noventa y seis escalones que llevan a la entrada del templo de San Martín. La danza, al son de los pasacalles (uno de ellos La Peregrina) va meciéndose de un lado a otro ascendiendo con brío la escalinata. Las botargas en tiempos fueron partícipes de la fiesta de la Soldadesca de la Cofradía de Ánimas (tan común en otros pueblos de El Cerrato como Villamuriel o Vertavillo) donde tenían un papel burlesco y de mofa en los oficios religiosos. Os dejo con el vídeo de la subida de la danza de Cevico la Torre. Acompañan la entrada las fotos de Juan José Calzada, cedidas amablemente.



lunes, 27 de mayo de 2013

LOS CASTILLOS EN EL REPERTORIO DE LAS DANZAS RITUALES


Los castillos han sido elementos muy vinculados a la danza ritual de danzantes. Los danzantes, representantes de la comunidad, elevaban estas torres humanas en las procesiones para, mirando a los ojos a la imagen devocional, implorar su intercesión. Los castillos, propios del repertorio de la danza, se desgajan de estos actos procesionales para tomar cuerpo propio y ejecutarse fuera de la misma en Cataluña, siendo éste, probablemente el origen de "els castells". Unos expertos en este tipo de piezas fueron sin duda, los valencianos, que contratados por media España ayudaron a la divulgación de estas y otras danzas. Referencias a los castillos en la danza ritual aparecen en numerosas cuadrillas por muchas provincias castellano-leonesas así como en la Raya portuguesa. Entre ellas, en la Ribera del Duero burgalesa (también en la Sierra, en una de las fotos, la última, los castilletes de Navas del Pinar), en Salamanca, en Valladolid (en la foto en blanco y negro, castillos a la Virgen de Sacedón en Pedrajas de San Esteban) y en Segovia donde se levantan en la procesión de la Virgen del Bustar en Carbonero el Mayor (como recoge la fotografía a color de Eugenia Santos). También relacionadas con estas torres humanas están las danzas conocidas como La Puente o El Arco (en Segovia) y la Espadaña (en Valladolid). En Palencia, existen referencias a los castillos levantados por las cuadrillas de danzantes de Saldaña en honor a la Virgen del Valle. Desgraciadamente muchas de estas piezas han quedado en el más absoluto de los olvidos o se ofrecen totalmente desfiguradas por los ballets folklóricos, fuera del contexto que las vio nacer. Os adjunto un interesante vídeo de los castillos de la Danza de Peñíscola (Castelló), donde el danzante que corona el castillo es el encargado de "echar el verso" o "la Loa" dedicado a Nuestra Señora de "L´Ermitana".







miércoles, 22 de mayo de 2013

23 DE MAYO: SANTIAGO Y CIERRA ESPAÑA

El 23 de mayo se commemora La Aparición del Apóstol Santiago en la Batalla de Clavijo en el año 884. La tradición llamó a esta advocación Santiago "Matamoros" y fue especialmente difundida por toda la Península a partir del siglo XVI. Santiago Matamoros tuvo fuerte devoción en Ampudia (en tiempos con Hospital propio) y es el titular de  su ermita (antiguamente con rango de parroquia) y en su fiesta de mayo se representaba, por los cofrades, hasta la década de los años 50 del siglo pasado "La Entrada del Moro", además de ejecutar sus danzas y paloteos. La imagen era trasladada hasta la Colegiata de San Miguel donde permanecía hasta la festividad del Corpus Christi, saliendo ese día en procesión, con las varas e insignias de la Cofradía, en un lugar preferente abriendo la misma (todavía hoy en día el estandarte de la misma encabeza la marcha procesional). Posteriormente ya en los años 70, la ermita se arruina y se pierde la fiesta de Santiago Matamoros. Es a finales de los años 90 cuando se recupera el sagrado edificio y se traslada la celebración, con el rito totalmente perdido, al 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol Peregrino. Del esplendor que tuvo esta fiesta, una de las más singulares del calendario festivo ampudiano, poco o nada queda, manteniendo la Cofradía, el Triduo, la procesión y el ágape de los cofrades en la fiesta de julio, olvidándose por completo de su primigenia fiesta de mayo. Vaya desde aquí el agradecimiento a las generaciones de cofrades que mantuvieron en la memoria viva tan curiosa devoción al Apóstol Santiago. En la foto superior, procesión del Santo el 23 de mayo de 1956 (cedida por Ascen del Valle) y en la inferior, aspecto actual de la ermita de Santiago en las proximidades del Castillo.

miércoles, 15 de mayo de 2013

SAN ISIDRO LABRADOR EN LOS ALCORES

Los Montes de Torozos, desde las puertas de Palencia hasta las de Toro, ya en tierras zamoranas, reciben el sonoro nombre de Los Alcores allí donde la Tierra de Campos palentina se rompe entre páramos y valles.  Atravesado por el arroyo de El Salón recoge su pequeño caserío Santa Cecilia del Alcor, pueblo que en tiempos tuvo casas-cueva al abrigo del páramo. La Cofradía de San Isidro cuenta con 16 cofrades que mantienen en pleno siglo XXI, las buenas costumbres de antaño, con mayordomía para "dar la cofradía", varas y estandarte. Y cumplen con el rito de procesionar al santo madrileño acompañándole de las danzas propias del país. Ha conservado esta parte de la provincia de Palencia (Santa Cecilia, Paredes, Autilla...) unas interesantes danzas "de castañuela" en dos ritmos distintos, por un lado la danza llamada "al punteado" de cara al santo y avanzando de espaldas y de otra parte las danzas, antiguamente en ritmos de charrada y ahora simplificadas hacia ritmos jotescos, ejecutadas avanzando la procesión hacia el frente. Jóvenes cofrades que perpetúan el sentir de generaciones de labradores que honraron con su danza a San Isidro. Una fiesta que aunque ya no tiene el esplendor de décadas pasadas, ha mantenido la esencia de la misma y sus danzas rituales. Desde aquí, felicidades por mantenerlas y transmitirlas.











domingo, 5 de mayo de 2013

CORRE LA CALLE DANZANTE PULIDO, CORRE LA CALLE DANZANTE GALÁN

Corre la calle, danzante pulido,
corre la calle, danzante galán.
corre la calle, danzante pulido,
corre la calle y vete a danzar.

Así reza uno de los lazos de la Cuadrilla de Danzantes de Autilla del Pino (Palencia) donde se rompe la Meseta creando un soberbio Mirador sobre la Tierra de Campos que en estas tierras reciben el nombre de Los Alcores. La Danza de Autilla del Pino pervive después de algunos años de inactividad. Un buen nutrido grupo de jóvenes componen esta cuadrilla mixta de danzantes que acompañan la procesión el día de la fiesta, el 15 de agosto. Su repertorio se compone de un puñado de lazos y versos que va desgranando el birria o director de la danza, con la peculiaridad que se cantan en las procesiones para ejecutarlos, cosa que no suele ocurrir en estas tierras (algo similar veíamos en el cercano Paredes de Monte, donde la dulzaina marcaba sólo los comienzos y salidas de los lazos, ejecutándolos a viva voz). La indumentaria característica ha conservado el enaguado blanco, algo más largo que lo de costumbre, con un encintado monocolor con la bandera de España. Ciñen su cintura con un cinto de trabajo de colores, labor que antiguamente era encargada a los presos que primorosamente añadían las iniciales del dueño. También destaca en su indumentaria el ruido de los cascabeles añadidos al traje, siendo uno de las pocas cuadrillas que lo han conservado en Tierra de Campos. El birria, con traje estrafalario de cuadros, dirige la danza marcando con su voz los cambios de la misma. Se encargó también esta danza autillana, de la repesentación de "La Entrada de Napoleón" un texto enmarcado en las fiestas de conquista hispanas donde los protagonistas son los "españoles" y los "franceses" y que aunque se ha recuperado hace algunos años, no tiene la continuidad que debiera, siendo ésta una fiesta singular dentro del patrimonio de danzas rituales palentinas. Os dejo con uno de los lazos de esta interesante cuadrilla de danzantes.