domingo, 28 de octubre de 2012

PALOTEOS EN TIERRAS DE ZAMORA (ESPAÑA) Y BRAGANÇA (PORTUGAL)

Con el título "El conocimiento mutuo de las tradiciones etnográficas en la educación española y portuguesa: mascaradas y paloteos en tierras de Zamora y Bragança se publica, en 2010, la tesis doctoral de TIZA, Antonio André Pinelo, leída en la Universidad de Valladolid. Esta tesis, disponible en pdf, abarca la percepción que, de los paloteos y máscaras de invierno, tienen los niños y jóvenes estudiantes de ambas regiones, con el fin de utilizar estos recursos de la tradición con fines pedagógicos. El trabajo incluye un interesante repaso al estado de la cuestión de las máscaras y paloteos entorno a La Raya zamorano-portuguesa. Zamora ha conservado los paloteos de Tábara, Muelas del Pan y Almaraz de Duero entre otros mientras que en la región de Bragança son conocidos las cuadrillas de pauliteiros, muy activas sobre todo en Miranda de Douro.



lunes, 15 de octubre de 2012

10.000 VISITAS EN UN AÑO

Mil gracias, mil a todos los que habéis hecho posible que el blog de la Danza y el Paloteo de Ampudia lleve más de 10.000 visitas en poco más de un año. Visitas, la mayoría, de fuera de nuestra querida Villa terracampina. El blog nació con el objetivo de dar más visibilidad al rico patrimonio inmaterial e invisible que supone nuestra danza y paloteo y todos los elementos y ritos asociados al mismo. Desde el inicio, además de dar a conocer aspectos relevantes del paloteo ampudiano hemos buscado colaboraciones con otras cuadrillas de danzantes que comparten con nosotros el amor hacia nuestro rico acervo cultural. Gracias a todos por colaborar aportando datos, ideas, fotos, videos y documentos que poco a poco enriquecen lo que sabemos. 

martes, 9 de octubre de 2012

LAS LETRAS DE LOS LAZOS: LA PÁJARA PINTA

El lazo de "La pájara pinta" se conserva en algunas de las cuadrillas de danzantes terracampinos, entre ellos, en las de Fuentes de Nava (Palencia) y Villafrades (Valladolid). El lazo imita los movimientos del ave manteniéndose los danzantes sobre una de las piernas. La letrilla ya era conocida en el Siglo de Oro Español:

Y picaba la pajara pinta
a la sombra de un verde limón
con el pico picaba la hoja
con las uñitas la flor.

Es evidente la semejanza de esta canción con la incluida por Luis de Briceño en su Método mui facilissimo para aprender a tañer la gvitarra a lo español, de 1626:  "Bolava la palomita / por encima del verde limón, / con las alas aparta las ramas, / con el pico lleva la flor".
La tradición de imitar el movimiento de las aves viene de antiguo como nos indica D. Julio Caro Baroja indicando cierto paralelismo con una danza antigua, de origen griego denominada "la grulla" que según él mismo señala "era propia de hombre solos, que en sus evoluciones imitaban los rápidos saltos de esta ave".
Os dejo con el lazo "La Pájara Pinta" ejecutado magistralmente por la Cuadrilla de Danzantes de Villafrades en honor a su Virgen de Grijasalbas.

DANZANTES, LIZ LOBATO (2011)


Os dejo con este corto cuya trama gira en torno a los Danzantes del Santísmo Cristo de la Viga de Villacañas (Toledo). La historia cuenta como un gitano del pueblo hace la promesa de ofrecerse como danzantes al Cristo si se le cumple lo que pide. Al final consigue su propósito y sale acompañando la danza. El corto pone de relieve la importancia que tenía la danza en el mundo rural de los años 60 que quiere reflejar. Os dejo también el enlace.

viernes, 5 de octubre de 2012

LA DANZA DE AMPUDIA EN TELEVISIÓN

El sábado pasado se emitió en el programa de Castilla y León Televisión el programa dedicado a la Danza y el Paloteo de Ampudia, grabado durante la procesión de Corpus este mismo año 2012. Agradecemos a todos los que participaron e hicieron posible el programa y la difusión de nuestras danzas. En el programa se incluyen muchos de los lazos ejecutados ese día (El Caracol, El Bienvenido, El Antón, El Portal de Belén...) así como la danza y el trenzado del árbol en el Atrio de San Miguel, acompañados por Los Dulzaineros de Ampudia. Para los que no pudieron verlo os adjunto el programa "Jotas y mucho más" donde se incluye el especial dedicado al Paloteo de Ampudia.


martes, 2 de octubre de 2012

EL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE LAS DANZAS DE PALOS

Mucho se ha escrito del origen (¿griego? ¿vacceo? ¿romano?) de las danzas de palos pero lo cierto es que no existe nadie que se pronuncie con rotundidad sobre el asunto. Tampoco está nada claro el carácter de estas danzas ¿guerreras? ¿de fertilidad? ¿propiciatorias? ¿culto a la naturaleza? ¿gremiales?. En lo que sí parece que se ponen de acuerdo es en asegurar que las danzas de palos, tal y como nos han llegado a nosotros, no se diferenciaban mucho de las danzas rituales de muchos de nuestros pueblos y ciudades vinculadas a la procesión del Corpus Christi a finales de la Edad Media. Es muy probable que muchos elementos precristianos, como es su vinculación a ritos de fertilidad, aparezcan, se amalgamen y cristianicen a partir del siglo XV en las danzas de danzantes, vinculadas a las Cofradías y cuyo fin principal fue dar más ornato a las procesiones. Hacerlas descender de danzas guerreras (propias de todas las culturas) o paganas es, con el conocimiento que tenemos de las mismas, algo exagerado, pues desde ese punto de la historia hasta nuestros días han pasado miles de años, suficientes como para diferenciar unos bailes de otros. Mucho más fácil es documentar, a partir del siglo XV, elementos que siguen perviviendo en estas danzas rituales como son su indumentaria característica, las letras de los lazos, los instrumentistas o elementos del propio rito, gracias principalmente a la importante documentación escrita que dejaron las Cofradías (especialmente en las anotaciones de Libros de Cuentas).