lunes, 28 de mayo de 2012

EL CRISTO DE LA SALUD DE VILLERÍAS (PALENCIA)

El último fin de semana del mes de mayo, Villerías de Campos, en Palencia, cumple con su Voto de Villa al Santísimo Cristo de la Salud. Cuenta la tradición que les salvo de una epidemia de cólera y que en agradecimiento, el pueblo entero celebra al Santo Cristo con Triduo y procesión con su danza. La danza acompañará la imagen hasta su pequeña ermita al lado del ayuntamiento desde la iglesia parroquial, con restos románicos y dedicada a Nuestra Señora de la Esperanza, patrona de la localidad. Un buen nutrido número de danzantes ha acompañado la procesión con su danza "al punteado" la más característica de la Tierra de Campos. Los danzantes portan en sus manos una cachava o vara para facilitar el juego de rodillas, guardando el equilibrio y acabando siempre con una venia  al Santo Cristo. Esperemos que la importante cantera de este pueblo, con algo más de 100 habitantes, acabe cogiendo el relevo del rito y la danza. La semilla está sembrada, ahora solo falta esperar la buena cosecha. Os dejo con un video de la danza de este año 2012.

jueves, 24 de mayo de 2012

FIELES A UNA TRADICIÓN: "EL VOTO DE VILLA" DE LA TORREMORMOJÓN (PALENCIA)

Siguiendo los deseos de sus antepasados, cada Lunes de Pentecostés (día 28 de mayo) los de Torremormojón (Palencia) vienen al santuario de Nuestra Señora de Arconada para cumplir el "Voto de Villa" como ofrenda de agradecimiento a la Virgen de Alconada por haberles librado de ciertas epidemias, así como por la convivencia pacífica que a lo largo de los siglos se ha dado entre los dos pueblos.
Ambos acontecimientos, han sido transmitidos de padres a hijos y como recuerdo de lo acordado en esta fecha litúrgica, Torremormojón cedió en su día una tierra ubicada en el caserío del "Monte de la Torre", donde existía una colada a la que se trasladaban los pastores de Nuestra Señora con sus rebaños. La pusieron el bonito nombre de "Lunalba", ya que el traslado del ganado se hacía aprovechando las noches de luna llena hasta rayar el alba.
Antiguamente, la romería hacia Alconada, se hacía a pie, cantando las Letanías de los Santos. Venían por el camino de Palencia hacia el pago de "Villasargentillo" que los de Ampudia denominan como "el de los Torrejanos" y éstos el de Arconada. Un personaje del pueblo era el encargado de invitar al vecindario a participar en la Rogativa. En la pradera se jugaba, comía y bailaba hasta el anochecer.
Actualmente, los vecinos de Torremormojón siguen celebrando ilusionados esa jornada. Sus gentes, vienen a postrarse ante la Virgen en un gesto sencillo pero lleno de contenido. Días antes, el alcalde de la localidad dirige un oficio al de Ampudia que dice: "Correspondiendo a su jurisdicción el Santuario de Nuestra Señora de Arconada, espero de usted, tenga a bien concedernos la oportuna autorización para poder entrar en ese término municipal, todos los habitantes de Torremormojón".
En el acto litúrgico se incluyen una serie de gestos simbólicos en los que la Corporación de Ampudia presidida por su Alcalde, sale al mencionado camino a esperar a los de Torremormojón, precedidos ambos pueblos por la Cruz Parroquial y los respectivos sacerdotes. Al encontrarse las Cruces, se dan "el beso de la Paz" y los Alcaldes se saludan e intercambian los Bastones de Mando. Seguidamente, da comienzo la procesión por la pradera (antaño se sacaba  la Sagrada Imagen). Después se celebra la Misa. A la salida, los de la Torre invitan a los de Ampudia a un refresco que tiene lugar en las dependencias del Monasterio. Este es un momento de convivencia amistosa que fortalece la unión entre los dos núcleos rurales.
Terminado el ágape, se entra de nuevo en el Santuario para despedirse de la Virgen y cantarle la Salve. De nuevo, los de Ampudia acompañan a los de la Torre hasta el principio del camino, devolviéndose los Alcaldes sus Bastones de Mando y deseándose salud para poder renovar la Ofrenda el próximo año. Ya en su pueblo, los Torrejanos continúan la fiesta reunidos en el teleclub, merendando y jugando a las cartas. En la foto superior Cofradía de Nuestra Señora del  Campanil de la Torremormojón (colección Fundación Joaquín Díaz).
Ascen del Valle Torres
 

martes, 22 de mayo de 2012

LA DANZA DE GRIJOTA (PALENCIA)

Grijota, una pequeña localidad de Tierra de Campos, a escasos kilómetros de Palencia capital, ha mantenido a duras penas sus danzas de danzantes. Vinculadas a la  Cofradía del Cristo de la Salud, celebran su fiesta el primer domingo de mayo, procesionando una interesante imagen del Crucificado, del siglo XIV, que se custodia en la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, un interesante ejemplo del románico sur de la provincia. Otrora fue danza de rango, con ocho hombres y la botarga o director de la danza con su vara o vergajo y coleta de caballo o mula, al igual que el galleta ampudiano. Hoy en día, se mantiene a fuerza de la devoción y el tesón de 3 o 4 cofrades que la siguen ejecutando. Atrás quedaron algunos elementos, definitivamente perdidos, como fue la representación de "la muerte del birria" en una representación de la renovación de la naturaleza. La figura de la botarga era escarniada en público y ajusticiada en una muerte simulada, acabando con el baile de todos los participantes. Los danzantes han conservado el traje de casaca y calzón en telas brocadas, al estilo de las cuadrillas de El Cerrato (Villamendiana, Torquemada, Tabanera...) siendo el único ejemplo que nos ha quedado en la Tierra de Campos. La botarga, al igual que el chivorra de Cisneros, cambia la casaca y el calzón por un traje enterizo con capucha y careta que lleva colgada del cuello, elaborado en telas similares a las de los danzantes. Una descripción de la fiesta aparece en la Revista Estampa del año 1934, a la que pertenece la foto del inicio. En el vídeo las danzas ejecutadas este mismo año por los escasos danzantes que mantienen, como pueden, tan interesante ritual.
 

martes, 15 de mayo de 2012

LA MEMORIA RECOBRADA: IRENEO LUIS CAMAZÓN Y ALEJANDRO LUIS LÓPEZ

Ireneo Luis Camazón (1924-2007) fue una figura clave en la danza y el paloteo de Ampudia. Su pasión por la danza le venía por vía paterna, no en vano su padre Alejandro Luis López (1889-1963) fue galleta (director de la danza) durante muchos años en las primeras décadas del siglo XX. Ireneo fue también el que organizó el primer grupo de mujeres que palotearon en Ampudia, en la década de los años 50, vinculadas a la recién creada "Sección Femenina" al igual que ocurrió en otros pueblos de la provincia como Cisneros o Villada. En la foto superior, tomada en el año 1960, le vemos vestido de danzante, durante las fiestas de Aguilarejo-Corcos (Valladolid) donde acudían todos los años por la fiesta del Sagrado Corazón en el mes de junio. La cuadrilla de danzantes asistía puntualmente a la cita ejecutando los lazos en la procesión con presencia del Obispo de la Diócesis de Valladolid. En la foto inferior, su padre Alejandro, galleta de la danza ampudiana durante décadas. Vaya desde aquí nuestro más sincero homenaje y nuestra agradecimiento a su mujer y a su hija Pilar Luis por facilitarnos la información y la documentación gráfica.


miércoles, 9 de mayo de 2012

LAS DANZAS MORRIS DE GRAN BRETAÑA




La danza morris es una danza folklórica inglesa en la que un grupo de bailarines ejecuta diversas figuras al ritmo de la música, provistos de palos, espadas, pañuelos, cintas y en algunos casos campanas. Hay controversia sobre su origen, que algunos sitúan en el siglo XV y diversas teorías al respecto, afirmándose que el nombre deriva del término "morisco" (Morisk dance). Danzas parecidas y similares danzantes encontramos también en Francia, Alemania, Croacia y por supuesto en España (como las danzas ampudianas), vestidos de blanco y adornados también con cascabeles, cintas y sombreros floreados. Os dejo con un interesante artículo sobre las Morris Dance en la Revista Lazos del Museo del Paloteo de San Pedro de Gaíllos.

Amaya Medina

miércoles, 2 de mayo de 2012

LA DANZA DE BAQUERÍN DE CAMPOS (PALENCIA)

Baquerín de Campos, sufrió un éxodo masivo de habitantes durante el siglo XX que le dejó apenas con los 32 habitantes censados actualmente en esta pequeña localidad, otrora próspera y habitada. Esto impidió radicalmente la continuidad de la danza de palos, que la perdió a finales de la década de los 40 del siglo pasado, perviviendo la danza hasta los años 70. Atrás quedó una interesante cuadrilla de danza y paloteo que acompañó con su buen hacer la procesión del Corpus de la ciudad de Palencia durante muchos años. La danza perdió también la indumentaria, con doble enaguado, pañuelo coronil y un curioso mandilete encarnado, conservado todavía en las localidades terracampinas de Cisneros (Palencia) y Villafrades (Valladolid). Pero los pocos que quedaron vinculados a esta pequeña localidad echaban de menos su danza y el año 1981 se propusieron recuperarla, en parte, para volver a dignificar la procesión de su Beato Capillas, actualmente consagrado en los altares como San Francisco Fernández de Capillas, dominico nacido en Baquerín (1606) y martirizado en China en 1648. Su festividad se celebra el domingo después del 3 de mayo. Este año la procesión, con su danza, exclusivamente masculina, será el próximo 6 de mayo por la tarde. Una interesante y recuperada danza a pesar de las dificultades y la escasez de vecindario. En las fotos, la danza del año pasado acompañando al Santo.