miércoles, 28 de diciembre de 2011

EL BAUTIZO DEL NIÑO JESÚS

El día 1 de enero celebra la Iglesia Católica la Circuncisión del Señor, el día del Niño Jesús. Esta fiesta cristiana que abre el año tiene tres localidades, en Castilla y León, donde la celebración es especialmente señalada: Cuéllar en Segovia, Palencia capital y nuestra villa de Ampudia. La fiesta ha mantenido durante siglo sus peculiaridades ligadas a un bautizo tradicional  donde una imagen del niño Jesús discurre por las calles aledañas a la iglesia, acompañado de danzas y música de villancicos. En todos los casos, incluida la villa de Ampudia, la fiesta está vinculada a viejas comunidades de judíos conversos (en nuestro caso la comunidad judía ocupó la subida del castillo y la calle Don Bueso) que mantuvieron su vínculo con la antigua religión enmascarando su renegada fe en estos ritos iniciáticos. Desgraciadamente la fiesta ampudiana merecería una puesta en valor pues es sin duda una de las más interesantes del calendario festivo. En el caso de la fiesta de Cuéllar, el Niño de la Bola es acompañado por los danzantes que al son de las castañuelas y tejoletas y vestidos con trajes del siglo XVII de casaca, desgranan las danzas durante una larga procesión por las calles entorno a las iglesias de San Esteban y San Miguel. La cita es, como siempre, en Ampudia el 1 de enero después de misa de doce, en Palencia capital, el día 1 de enero a primera hora de la tarde en la iglesia de San Miguel y en Cuéllar los días 1 y 6 de enero también a primera hora de la tarde. Una buena manera de empezar el año.

jueves, 22 de diciembre de 2011

FELIZ NAVIDAD PARA TODOS

Desde la Danza y el Paloteo de Ampudia os deseamos felices fiestas para todos y los mejores deseos para este 2012 a punto de comenzar.

martes, 20 de diciembre de 2011

Actuación INTUR 2011 Valladolid

Para los que no nos pudieron ver en INTUR Valladolid a finales de noviembre de este año, os dejo una presentación de fotos de la actuación donde se ejecutaron los lazos, la danza y el trenzado del árbol. Acudimos a petición del Ayuntamiento de Ampudia dentro de las actividades programadas del stand de la Provincia de Palencia, sin duda uno de los más animados de la feria.

martes, 13 de diciembre de 2011

EL PALILLEO DE VILLABARUZ DE CAMPOS (VALLADOLID)


Ya en tierras de Valladolid, la danza de palos se ha conservado viva en muy pocos pueblos. Esporádicamente aparece el Palilleo de Villabaruz, que no acaba de recuperarse en todo su antiguo esplendor. La danza se realizó de forma continuada hasta los años 50 y en la década de los 60 se recuperó de forma puntual por la Sección Femenina (momento que acompaña esta entrada del blog). Actualmente esta pequeña localidad de apenas 50 habitantes, mantiene la danza gracias al empeño de los descendientes del pueblo residentes en Valladolid capital. Las danzas de palos están vinculadas a la festividad de San Pelayo, el 26 de junio. Fiestas propiciatorias de finales de primavera principios de verano ("Entre San Juan y San Pedro, San Pelayo está en el medio"). Los pasacalles de danzantes se hacen acompañados de la contradanza y de las habas verdes al son del repiqueteo de castañuelas. Uno de los momentos álgidos de la procesión es el momento de las venias del pendón a la imagen de San Pelayo y a las reliquias, donde a pulso el pendón hace la venia casi hasta el suelo. La cuadrilla de danzantes ha conservado una decena de lazos de palilleo luciendo el característico traje de danza de Tierra de Campos, muy similar al ampudiano, pero en este caso con calzón largo hasta los tobillos y un pequeño pañuelo bordado prendido a la faja. La danza está ampliamente documentada y en este enlace podéis ver el artículo La Danza de Palos. La recuperación de "El Palilleo" de Villabaruz de Campos (Valladolid). Nuevas aportaciones de Elías Martínez Múñiz y Carlos Porro publicado en la Revista de Folklore.

sábado, 3 de diciembre de 2011

EL PALOTEO Y LA DANZA DEL GUIJO DE SANTA BÁRBARA (CÁCERES)

En los primeros días de diciembre tiene lugar en el Guijo de Santa Bárbara la fiesta de la patrona que da nombre a esta localidad verata cacereña. Ha conservado la cuadrilla de danzantes los sones de flauta y tamboril su vinculación a la cofradía de Santa Bárbara y aunque al parecer tiene origen vasco, son muchas otras localidades las que han mantenido este tipo de danzas en la provincia. El repertorio de la danza está constituido por la danza de acompañamiento de autoridades, los pañuelos, el trenzado del cordón y el paloteo, todo ello acompañado por un conservado ritual festivo. Por la noche, la localidad celebra con hogueras y cencerros la Noche de los Campanillos.

viernes, 2 de diciembre de 2011

LAS LETRAS DE LOS LAZOS: EL ENRAME

Aunque la ejecución de los lazos del paloteo es siempre acompañada por instrumentos musicales (actualmente por la dulzaina y anteriormente por la flauta y el tamboril) para el ensayo de la danza se utilizó tradicionalmente la letra del lazo cuyo origen es francamente diverso. Uno de los lazos que se ejecuta en Ampudia es "El Enrame". Este lazo de paloteo es acompañado por una interesante letra antigua que la filóloga, hispanista y folklorista de origen germano, Margit Frenk, ya localiza en el Cancionero de Jacinto López, Madrid, 1620, en el Romancero de Valdivielso, de 1648 y, entre otros, en el auto sacramental de Los cantares de Lope de Vega, de las primeras décadas del XVII. La letra hace alusión, a la costrumbre de adornar con vegetales las puertas y ventanas de las mozas entorno a las fiestas de primavera o inicio de verano (Corpus Christi y especialmente San Juan y San Pedro), ligada a antiguos ritos de culto a la naturaleza. El tema, de la lírica de nuestro Siglo de Oro, se palotea en otras localidades palentinas como Saldaña y aún en otras provincias como en el paloteo de Abades,  en la provincia de Segovia o en el de Almaraz de Duero en Zamora.

Si quieres que te enrame la puerta
prenda mía de mi corazón,
si quieres que te enrame la puerta
tus amores míos son.

Si quieres salir mañana,
a vuestra ventana.
verás como arranco
un álamo blanco,
le pongo en el quicio
de vuestro servicio,
que lleguen las hojas
a vuestro balcón.

lunes, 28 de noviembre de 2011

EL PALOTEO DE ARMUÑA (SEGOVIA)

Desde hace más de cuatro siglos en Armuña, una pequeña localidad segoviana, se disfruta de los paloteos que los jóvenes danzantes ejecutan cada año.

Actualmente la danza de palos en Armuña se lleva a cabo en las fiestas dedicadas a Ntra. Sra. de Tormejón. Una, que si bien no tiene fecha fija, suele ser el penúltimo domingo de mayo y otra en julio, el segundo domingo después de San Pedro. A partir de los años ochenta se celebra una romería hasta la ermita de Tormejón, el 15 de agosto, en los años terminados en cero o cinco. Además, desde el año 1992 se celebra la Muestra de Música y Danza Tradicional de Armuña, a mediados de agosto, días antes de las fiestas patronales en honor a San Bartolomé.


La ‘danza’, compuesta de 8 danzantes, y que antiguamente siempre les acompañaba el zorra (cuya misión es dirigir la danza y abrir hueco a los danzantes), va cambiando con los años, por lo que se puede decir que en Armuña no existe un grupo de danzantes propiamente dicho, sino más bien que existen diferentes ‘danzas’. Los más mayores van dejando paso a los más jóvenes. Y hasta los años ochenta los danzantes siempre habían sido varones, pero desde 1987 se incorporan las mujeres en las danzas de palos.

Las melodías hacen referencia a romances tradicionales, canciones dieciochescas, la Guerra de la Independencia, etc., en las que se han incorporado temas de la actualidad de cada momento, según quién dirigiese la danza. Y las coreografías se caracterizan por su rapidez, complejidad y riqueza de formas, dando un mayor aspecto guerrero que las danzas de palos de zonas del sur de la provincia segoviana.

Colaboración Grupo de Paloteo "Tormejón" de Armuña (Segovia).

lunes, 21 de noviembre de 2011

LA DANZA Y EL PALOTEO DE AMPUDIA EN INTUR (VALLADOLID)

El próximo fin de semana con motivo de la Feria Intur, dedicada a la promoción del turismo de interior, la Danza y el Paloteo de Ampudia acudirá a Valladolid para ofrecer el repertorio del folklore ampudiano. Lazos, danza y el trenzado del árbol serán ofrecidos a los visitantes el sábado 26 de noviembre por la tarde. Os esperamos.

domingo, 20 de noviembre de 2011

LA DANZA DE CASTROMOCHO (PALENCIA)

La localidad terracampina de Castromocho ha conservado la danza de danzantes en honor a La Reina de los Ángeles, el tercer domingo de septiembre. Desgraciadamente se perdieron los paloteos hace ya muchas décadas. Paloteos que suponen una de las referencias escritas más antiguas, de este tipo de bailes, en la provincia de Palencia (allá por el siglo XVII). Castromocho conservó dos agrupaciones para la danza, una para la romería de La Reina de los Ángeles y otra para la Octava (esta última a cargo de la Cofradía del Santísimo Sacramento). Se diferenciaban únicamente en la cinta que, cruzada al pecho, llevaba las iniciales de la Cofradía de la Reina de los Ángeles (R.d.A.) o las del Santísimo Sacramento (S.S.) elaboradas en telares manuales, generalmente por presos, y adornadas con medallas de la Virgen. El resto de la indumentaria de la danza ha conservado el doble enaguado característico de la Tierra de Campos (y de otras comarcas hispanas) en este caso con una sobrefalda de color rojo y un pequeño mandilín blanco, junto con las cintas formando la V y la M de la Virgen María y el pañuelo coronil. La danza se acompaña con castañuelas con un único paso "el punteado", mirando al estandarte para depués girarse danzando hacia la Virgen. Uno de los momentos más importantes de la procesión tiene lugar cuando la danza es ejecutada en el interior de la iglesia de San Esteban (a pesar de las múltiples prohibiciones a la danza dentro de los templos, a lo largo de los siglos), para luego seguir el recorrido hasta la iglesia de la Reina de los Ángeles. La talla es una interesante imagen barroca de la escuela andaluza.

sábado, 12 de noviembre de 2011

EL PALOTEO DE AMPUDIA EN LA REVISTA LAZOS

El número 33, El Otoño, 2011 de la REVISTA LAZOS, publica una reseña sobre el paloteo de Ampudia. La revista, canal de comunicación del Centro de Interpretación del Folklore y la Cultura Popular de San Pedro de Gaíllos en la provincia de Segovia, se va abriendo un hueco en este mundo de minorías. Desde aquí felicidades a este tipo de iniciativas que ayudan a poner el valor las identidades de nuestros pueblos. El las páginas 4 y 5, tenéis lo referido al paloteo de la Villa ampudiana.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

PAULITEIROS MIRANDESES (PORTUGAL)



Os dejo con este paloteo de La Raya portuguesa, donde los danzantes, con exclusividad masculina, con enagüillas, pañuelos y cintas, y a ritmo de gaita de fuelle desgranan sus lazos con los sones del charro común también en tierras zamoranas. Los lazos poseen una estructura de repiqueteos y calles similar a la que vemos en muchas otras cuadrillas de danzantes, conservando además el pasacalles de castañuelas. El paloteo de tierras mirandesas consta de una entrada, un anuncio, el lazo o "lahço" y "la bicha" o danza final. Os dejo con la web de los Pauliteiros de Miranda do Douro.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

EL PALOTEO DE GUAZA DE CAMPOS (PALENCIA)

Durante la Pascua de Pentecostés tiene lugar la procesión del Santo Cristo de Acebes en la localidad terracampina de Guaza. Es entonces cuando salía la cuadrilla de danzantes de la localidad acompañados por el chiborra que tenía la misión de ordenar la danza. Guaza de Campos en Palencia, junto con Villafrades de Campos en Valladolid son dos de los pueblos que han conservado un mayor número de lazos en sus paloteos. Hasta 21 lazos recogió Sánchez del Barrio en su artículo dedicado a la Danza de Guaza en la Revista de Folklore publicado en los años 80.  En cuanto a la indumentaria, se repite la más característica librea de los danzantes terracampinos, con doble enaguado y encintado simbólico. El chiborra con traje de payaso multicolor acompañado de un cordón con dos madroños para fustigar, aunque en las últimas décadas en las que salió la danza hubo cambios en el indumento. Este personaje conservó además la función de pregonero durante la fiesta (al igual que ocurre en Cisneros). La danza de Guaza llegó a acompañar algún año al Carro Triunfante en la procesión del Corpus de Palencia. Desgraciadamente el paloteo, otrora vital, agoniza en las últimas décadas. En la foto superior, la procesión del Cristo de Acebes, en la inferior una de las últimas cuadrillas de danzantes acompañada de Los Melgos, dulzaineros oriundos de La Torremormojón (Palencia).

martes, 25 de octubre de 2011

LA ENTRADA DEL MORO

La provincia de Palencia ha conservado hasta hace pocas décadas pequeñas obras o autos teatrales que eran ejecutados por las cuadrillas de danzantes en algún momento determinado del calendario festivo. Así, hay referencias de la representación teatral del David y Goliat, también de La Entrada del Moro, en Dueñas o de la Entrada de Napoléon en Autilla del Pino (esta última, felizmente recuperada desde hace pocos años). En Ampudia, se representaron desde antiguo, pequeñas obrillas teatrales, generalmente de 9 personajes (los ocho danzantes y el birria, que en Ampudia recibe el nombre de "galleta"). De todas las que se pudieron representar sólo nos ha quedado constancia de La Entrada del Moro, que se ofrecía el día 23 de mayo, día de la aparición de Santiago Apóstol. Representada hasta mediados de los años 60 del siglo XX, los papeles se repartían entre los moros y cristianos, el ángel y Santiago Apóstol y "el galleta" como representación del mal. Este tipo de representaciones de moros y cristianos son especialmente abundantes en toda España, principalmente en el Levante español (como es el caso de El Entramoro de Tuéjar, en Valencia), que ha dado lugar a las conocidas fiestas de Moros y Cristianos. Pero también aparecen en las aldeas gallegas (muy vinculadas a las fiestas de Corpus) y en la Tierra de Campos (comarca que pese a su despoblación ha mantenido hasta hace muy poco un gran número de manifestaciones folklóricas). Así se representó ligado a la danza de palos La Entrada del Moro en el pueblo terracampino de Ceinos (en la provincia de Valladolid) hasta los años 80. En este caso, la representación contaba con unas danzas en las que los palos se sustituían por espadas de madera (como en las Danzas de Moros y Cristianos de la valenciana Requena). También el pueblo terracampino de Cuenca de Campos conservó la Entrada del Moro, con danzantes vestidos de moros y cristianos, con Santiago Apóstol y adoración a la Santa Cruz. Desgraciadamente, la representación ampudiana, hace décadas que desapareció de la memoria colectiva, no así los textos que se conservan esperando tiempos mejores para su puesta en escena. En la foto superior, el cuadro escénico de La Entrada del Moro, en Ampudia, hacia 1965, en sus últimas representaciones. En la foto inferior, la lucha con espadas de madera en La Entrada del Moro en Ceinos de Campos (Valladolid), con las figuras del Ángel y el Birria, vestido de colores (foto Fundación Joaquín Díaz).

UNA INTERESANTE REFERENCIA

Escasos son todavía los estudios sobre las danzas de palos de la Tierra de Campos. Un interesante título es este de La Danza de Palos de Villafrades de Campos, en la raya entre las provincias de Valladolid y Palencia. Sus autores, hacen un repaso al origen de las danzas de palos (con numerosas referencias históricas a las mismas en la comarca), las figuras de la danza (el chivorra y los danzantes), la indumentaria propia, el desarrollo de la fiesta donde aparecen y sus rituales, las danzas y lazos del paloteo, los instrumentistas y el repertorio. Elementos todos ellos, que en cierta medida, se repiten en muchas otras localidades pero que en Villafrades se han conservado de manera inusual demostrando un fuerte apego a la tradición y al rito. Ojalá proliferen los ejemplos de documentación y análisis de este tipo de danzas que, con dificultad, todavía sobreviven despues de siglos.

martes, 18 de octubre de 2011

EL MUSEO DEL PALOTEO: UNA INICIATIVA A DESTACAR

San Pedro de Gaíllos, en la provincia de Segovia, ha sabido poner en valor el paloteo. Desde el año 2009, la localidad segoviana cuenta con un interesante MUSEO DEL PALOTEO, que como Centro de Interpretación del Folklore mantiene una buena programación cultural anual entorno a la danza de palos y al folklore en general (música, baile, indumentaria...). Una visita obligada para los interesados en este tipo de iniciativas que bien pudieran florecer en otras comarcas y localidades. La cuidada edición de una revista (LAZOS) monográfica, talleres y exposiciones y escuela de folklore completan la oferta cultural de este pequeño pueblo de apenas 350 habitantes (la mitad que Ampudia).

viernes, 14 de octubre de 2011

XXIII MUESTRA DE DANZANTES Y DANZADORES (BURGOS)

El próximo sábado 22 de octubre tendrá lugar en Burgos, la XXIII Muestra de Danzantes y Danzadores. Un Festival monográfico dedicado al conocimiento de las Danzas de Danzantes (paloteos, espadas...). Una iniciativa promovida por la Diputación de Burgos que hace hincapié en recuperar danzas perdidas y en ponerlas en valor, mediante la divulgación de las mismas. Este año, representando a Palencia, acude el paloteo de Becerril de Campos, recientemente recuperado después de décadas de olvido. Acompañarán al paloteo de Becerril, los danzantes de Armuña (Segovia), San Cebrián de Mazote (Valladolid) y Pradoluengo, Fresno del Río Tirón y Salas de Bureba de Burgos.

lunes, 10 de octubre de 2011

LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE ALCONADA

Este es el aspecto que tenía la imagen de la Virgen de Alconada antes de su resturación en los años 60 del siglo XX. El aspecto ennegrecido de la cara dió pie para que se la conociera, como muchas otras imágenes, como la Morenilla. Actualmente la imagen luce sin los mantos que se eliminaron después de la restauración. Una imagen curiosa a la que ya no estamos acostumbrados.

martes, 13 de septiembre de 2011

EMPIEZA EL NUEVO CURSO


Empezamos en nuevo Curso de Paloteo, con página web-blog recien estrenada donde iremos dando cuenta de las noticias y documentación de la Danza y el Paloteo de Ampudia así como de otras localidades que tienen o han tenido danza y paloteo. Nuestro objetivo es seguir manteniendo viva la tradición de las danzas y el paloteo de Ampudia de Campos, como signo de identidad cultural con más de 400 años de antigüedad. De momento empezamos con los ensayos todos los viernes de 21:15 a 22:30 horas.  Os esperamos.